Atelier saint André Los pigmentos rojos
nl



Paleta de los Antiguos:
Carmin
Otras denominaciones: rojo de cochinilla, rojo carmesí
Composición: Colorante orgánico natural extraído del caparazón secado de la hembra de un insecto llamado Coccus cacti que vive en Centroamérica (México) y en Sudamérica (Perú)
Fórmula química: C22H20O13
Orígenes: Utilizado en pintura desde el siglo XVI
Técnica: Icono
Comentario: Da un bello rojo profundo pero queda frágil. Tiene tendencia a broncear con el tiempo.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Semi-opaco
Número del pigmento: PR 4
Estabilidad a la luz:
Caput Mortuum
Otras denominaciones: Violeta Hematites
Composición: Óxido de hierro
Fórmula química: Fe2O3
Orígenes: Utilizado en pintura desde la antigüedad. Lleva el nombre espantoso de "cabeza de muerto" y este nombre cubre hoy óxidos de hierro que van del rojo oscuro al rojo púrpura.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Se asemeja mucho al rojo de Venecia en su utilización pero tiende al malva. Pigmento pesado ya que contiene mucho hierro.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Opaque
Número del pigmento: PR 101
Estabilidad a la luz:
Cinabrio
Otras denominaciones: bermellón verdadero
Composición: Sulfuro de mercurio
Fórmula química: HgS
Orígenes: Pigmento muy conocido por los romanos y utilizado generalmente en la China antigua. Progresivamente abandonado desde el principio del siglo XX en favor del bermellón sustituto.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Contiene azufre: no mezclar con pigmentos que contengan plomo o cobre. Tiene tendencia a oscurecerse luego de una larga exposición a la luz (frescos de Pompeya).
Precauciones de utilización: Veneno - contiene mercurio
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PR 106
Estabilidad a la luz:
Hematites
Otras tierras "primas": rojo de Baltimore, rojo de Venecia, rojo de Pompeya, rojo de Pozzuoli, rojo indio…
Composición: Óxido de hierro - tierra natural
Fórmula química: Fe2O3
Orígenes: El hematites (del griego que significa " piedra de sangre") es una variedad de ocre rojo que, al igual que todos los ocres, ha sido utilizado en pintura desde el tiempo prehistórico.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: El hematites al igual que los pigmentos asociados tiene un fuerte poder colorante y es muy cubriente. Conviene perfectamente para retomar los trazos de las prendas de vestir rojas o marrones y a veces también los de las caras, según el proplasma básico elegido… A utilizar sin moderación en la técnica del fresco…
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PR 102
Estabilidad a la luz:
Ocre rojo (Francia)
Otras denominaciones: Óxido rojo
Composición: Óxido de hierro - tierra natural o pigmento obtenido por calcinación del ocre amarillo
Fórmula química: Fe2O3
Orígenes: El ocre rojo al igual que todos los ocres se utilizaron en pintura desde el tiempo prehistórico. Existe una gran variedad de ocres rojos bajo distintos nombres en todo el mundo…
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Paleta del debutante:
Opacidad: Semi opaco
Número del pigmento: PR 102
Estabilidad a la luz:
Rojo ercolano (Italia)
Composición: Óxido de hierro - tierra natural un poco más "roja" que el ocre rojo normal.
Fórmula química: Fe2O3
Orígenes: Explotado desde la antigüedad el ocre rojo de Italia, del cual el rojo ercolano es una variedad muy conocida, conquistó el mundo gracias a su finura y su luminosidad.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PR 101
Estabilidad a la luz:
Rojo de Venecia (Italia)
Composición: Óxido de hierro
Fórmula química: Fe2O3
Orígenes: El rojo de Venecia se utilizó en pintura desde la antigüedad.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. El rojo de Venecia es muy cubriente y ofrece un elevado poder de coloración. Se recomienda vivamente para el fresco.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PR 102
Estabilidad a la luz:
Pigmentos modernos:
Laca alizarina roja
Composición: Laca azoica sobre alúmina
Orígenes: Descubierta al final del siglo XIX, la alizarina de síntesis se produce a partir de alquitranes. Sustituye progresivamente a la rubia.
Técnica: Icono
Comentario: La alizarina se declina en distintos tonos: rojo, escarlata o violeta. Tiene un elevado poder colorante y ofrece bellas posibilidades en glacis sobre los marrones o los rojos - maphorion de la Madre de Dios etc. Puede igualmente utilizarse para obtener un rojo transparente sobre una prenda de vestir…
Precauciones de utilización: No tragar
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PR 83
Estabilidad a la luz:
Laca Solferina
Otras denominaciones: Rosa tirio
Composición: Laca de Xanteno
Orígenes: Pigmento de síntesis descubierto en el siglo XIX .
Técnica: Icono
Comentario: Rosa muy vivo que, utilizado en glacis sobre los marrones, da una coloración interesante. ¡Cuidado esta laca tiene un elevado poder colorante - proporcionar bien sus glacis! ¡Por fin es desgraciadamente muy frágil - no se mantiene a la luz!
Precauciones de utilización: no tragar
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PV 173
Estabilidad a la luz:
Naranja de cadmio (sustituto)
Composición: Sulfo-seleniuro de Cadmio. (Sustituto: mezcla de pigmentos monoazoicos y cargas minerales)
Fórmula química: CdS CdSe
Orígenes: Descubierto en Alemania en el siglo XIX .
Técnica: Icono y Fresco (solamente el verdadero para el fresco)
Comentario: No mezclar el naranja de cadmio verdadero con el blanco de plomo y el amarillo de cromo ya que contiene azufre. El naranja de cadmio es muy cubriente y muy luminoso.
Precauciones de utilización: Veneno si es el verdadero. Los sustitutos no son tóxicos, no tragarlos.
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PO 20
Estabilidad a la luz:
Púrpura de cadmio (sustituto)
Composición: Sulfo-seleniuro de Cadmio. (Sustituto: mezcla de pigmentos monoazoicos y cargas minerales)
Fórmula química: CdS CdSe
Orígenes: Descubierto en Alemania en el siglo XIX. La púrpura se extraía antes de un molusco de la especie Murex brandaris y Purpurea haemotoma de los bordes del Atlántico. En Bizancio la púrpura era el color de los emperadores y preciosa.
Técnica: Icono y Fresco (solamente el verdadero para el fresco)
Comentario: No mezclar el púrpura de cadmio verdadero con el blanco de plomo y el amarillo de cromo ya que contiene azufre. El púrpura de cadmio es muy cubriente.
Precauciones de utilización: Veneno si es verdadero. Los sustitutos no son tóxicos, no tragarlos.
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PR 108
Estabilidad a la luz:
Rojo de cadmio (sustituto)
Composición: Sulfo-seleniuro de Cadmio. (Sustituto: mezcla de pigmentos monoazoicos y cargas minerales)
Fórmula química: CdS CdSe
Orígenes: Descubierto en Alemania en el siglo XIX.
Técnica: Icono y Fresco (solamente el verdadero para el fresco)
Comentario: No mezclar el púrpura de cadmio verdadero con el blanco de plomo y el amarillo de cromo ya que contiene azufre. El púrpura de cadmio es muy cubriente y muy luminoso.
Precauciones de utilización: Veneno si es verdadero. Los sustitutos no son tóxicos, no tragarlos.
Paleta del debutante: (el sustituto)
Opacidad: Opaque
Número del pigmento: PR 108
Estabilidad a la luz:
Rojo de China
Otras denominaciones: Bermellón de China sustituto
Composición: Pigmentos azoicos y cargas minerales
Orígenes: Descubierto en el siglo XX .
Técnica: Icono
Comentario: Rojo denso y muy cubriente. A utilizar para los trazos y en cierta medida para modelar las prendas de vestir rojas.
Precauciones de utilización: no tragar
Paleta del debutante:
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PR 3
Estabilidad a la luz:
Rojo Helios
Composición: Rojo de toluidina (orgánico) y cargas minerales
Fórmula química: C22H8Br2O2
Orígenes: Descubierto al en el siglo XX.
Técnica: Icono
Comentario: Rojo transparente de un bonito color purpurado. A utilizar en mezcla para matizar sus marrones o rojos y también en glacis para enriquecer sus colores.
Precauciones de utilización: ne pas avaler
Paleta del debutante:
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PR 3
Estabilidad a la luz:
Rojo bermellón sustituto
Otras denominaciones: Bermellón francés
Composición: Pigmentos azoicos y cargas minerales
Orígenes: Descubierto a principios del siglo XX.
Técnica: Icono
Comentario: Utilice alcohol de 90 grados para mojarlo. Rojo " standard" de buena calidad que ofrece la ventaja de ser poco cubriente. Buena base para las prendas de vestir rojas de los mártires por ejemplo.
Precauciones de utilización: No tragar
Paleta del debutante:
Opacidad: Semi opaco
Número del pigmento: PR 4 PY 1
Estabilidad a la luz:
Rojo de Quinacridona
Otras denominaciones: magenta de quinacridona
Composición: Quinacridona dimetilada
Fórmula química: C22H16N2O2
Orígenes: rojos comercializados a mediados del siglo XX.
Técnica: Icono
Comentario: Rojo púrpura transparente ofreciendo bonitas posibilidades en glacis.
Precauciones de utilización: No tragar
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PR 122
Estabilidad a la luz:
Púrpura de cobalto
Composición: Fosfato de cobalto
Fórmula química: Co3(PO4)2
Orígenes: Descubierto en la segunda mitad del siglo XIX.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Pigmento estable en mezcla, ofrece posibilidades interesantes en glacis sobre prendas de vestir rojas o marrones por ejemplo… Pigmento muy costoso pero ventajoso si ustedes lo utilizan con parsimonia ya que su poder de coloración es bastante fuerte…
Precauciones de utilización: No tragar (veneno si se compone de arseniato de cobalto)
Opacidad: Semi opaco
Número del pigmento: PV 14
Estabilidad a la luz:

Inicio / Summario técnica iconos / Naturaleza y propiedades de los colores / Los pigmentos rojos
P. Grall © ASA 2000 - 2011 Todos los derechos reservados.