Atelier saint André Los pigmentos amarillos
nl



Paleta de los Antiguos:
Cetrina
Remarque: Obtuvimos este pigmento en Atenas sin que hayamos podido tener de precisiones ni sobre su composición, su origen ni sobre su fabricación. Parece que sea una mezcla de tierras como el amarillo de Nápoles sustituto, pero más coloreado y más rojo. Encontramos también este pigmento en Creta en talleres de iconografía bajo el nombre de: OKHRA
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Mezclado a un poco de amarillo de cromo o amarillo de cadmio, la cetrina conviene perfectamente para realizar los trazos de oro sobre las prendas de vestir sin recurrir al assist. Conviene igualmente para la aclaración de las teces en pequeñas dosis ya que es un pigmento muy cubriente.
Precauciones de utilización: ¡al parecer ninguna!
Paleta del debutante:
Opacidad: muy opaco
Estabilidad a la luz:
Amarillo de Nápoles verdadero
Otras denominaciones: Amarillo de antimonio
Composición: Antimoniato de plomo
Fórmula química: Pb3(SbO4)2
Orígenes: El amarillo de Nápoles se produjo en Tebas desde el 1500 antes de J.C. y fue durante mucho tiempo el único amarillo en uso en la antigüedad.
Técnica: Icono
Comentario: No mezclar con pigmentos que contienen azufre. Muy cubriente, conviene para los fondos.
Precauciones de utilización: Veneno (contiene plomo)
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PY 41
Estabilidad a la luz:
Limonita
Composición: Oxido de hierro hidratado
Fórmula química: FeO(OH) - nH2O
Orígenes: La limonita como todos los ocres, han sido utilizados en pintura desde tiempos prehistóricos.
Técnica: Icono y fresco
Comentario: Puros o en mezcla, las tierras convienen para todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: transparente
Número del pigmento: PY 43
Estabilidad a la luz:
Ocre dorado
Composición: Tierra natural (Italia)
Fórmula química: FeO(OH) - nH2O
Orígenes: El ocre dorado como todos los ocres, se utilizaron en pintura desde el tiempo prehistórico.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: transparente
Número del pigmento: PY 43
Estabilidad a la luz:
Ocre jaune
Composición: Tierra natural (Francia)
Fórmula química: FeO(OH) - nH2O
Orígenes: El ocre dorado como todos los ocres, se utilizaron en pintura desde el tiempo prehistórico.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Paleta del debutante:
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PY 43
Estabilidad a la luz:
Ocre amarillo oscuro
Composición: Tierra natural (Italia, Francia)
Fórmula química: FeO(OH) - nH2O
Orígenes: El ocre amarillo oscuro como todos los ocres se utilizaron en pintura desde el tiempo prehistórico.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Puras o en mezcla, las tierras convienen a todos los usos. Su transparencia ofrece múltiples posibilidades de coloración en la técnica de la témpera.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: transparente
Número del pigmento: PY 43
Estabilidad a la luz:
Oropimente
Otras denominaciones: Amarillo real, arsénico amarillo, arsénico sulfurado amarillo
Composición: Trisulfato de arsénico natural
Fórmula química: As2S3
Orígenes: Conocido y utilizado desde la más alta antigüedad pero bastante raro. Se lo encuentra principalmente en el Kurdistán y en Georgia y también en Toscana, en el Kyrgystan y en Rumania.
Técnica: Icono
Comentario: Da un color amarillo oro nacarado. Con tendencia a agrisarse al contacto del aire ya que contiene azufre. No mezclarlo con pigmentos a base de plomo. Fue sobre todo utilizado para las miniaturas sobre pergamino - manuscritos irlandeses –Utilización vivamente desaconsejada en iconografía debido a su toxicidad.
Precauciones de utilización: Muy peligroso - veneno mortal
Opacidad: opaco
Número del pigmento: PY 39
Estabilidad a la luz:
Pigmentos modernos:
Amarillo de cadmio (sustituto)
Composición: Sulfuro de Cadmio. (Sustituto: mezcla de pigmentos monoazoicos y cargas minerales)
Fórmula química: Cds
Orígenes: Descubierto en Alemania en el siglo XIX.
Técnica: Icono y Fresco (solamente el verdadero para el fresco)
Comentario: No mezclar el amarillo de cadmio verdadero con el blanco de plomo y el amarillo de cromo. Difícil de utilizar en mezcla para aclarar las teces ya que es opaco o sino usar en pequeñísimas cantidades. El amarillo de cadmio verdadero tiene la reputación de deteriorar los ocres. Se mezcla muy bien con la cetrina para obtener un bello color oro.
Precauciones de utilización: Veneno si es verdadero. Los sustitutos no son tóxicos, no tragarlos.
Paleta del debutante: (el sustituto)ß
Opacidad: opaque
Número del pigmento: PY 35
Estabilidad a la luz:
Amarillo de cromo
Composición: Cromato de plomo
Fórmula química: PbCrO4
Orígenes: Descubierto por Vanquelin al final del siglo XVIII y comercializado a principios del siglo XIX.
Técnica: Icono
Comentario: No mezclar con pigmentos que contengan azufre ya que ennegrecerá. A utilizar en escasa dosis en las mezclas para aclarar las teces. Si tiende a virar al verde agregar un poquitito de rojo bermellón.
Precauciones de utilización: Tóxico (contiene plomo)
Opacidad: opaco
Número del pigmento: PY 34
Estabilidad a la luz:
Amarillo de Marte
Composición: Mezcla artificial de óxido de hierro: pigmentos azoicos y tierras naturales
Orígenes: Fabricadas desde 1920 para necesidades de normalización industrial, los colores de "Marte" se obtienen calentando tierras mezcladas.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Se utilizan como los ocres. Remover muy bien antes de la aplicación al charco ya que algunos elementos constitutivos del color son más pesados que otros y tienden a depositarse en el fondo de la paleta.
Precauciones de utilización: Ninguna
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PY1 - PBr 7
Estabilidad a la luz:
Amarillo de Nápoles sustituto
Composición: Pigmentos azoicos y cargas minerales.
Orígenes: En reemplazo del amarillo de Nápoles verdadero que es muy tóxico, los fabricantes de colores proponen una imitación a base de óxido de cinc, de dióxido de titanio y de amarillo monoazoico.
Técnica: Icono
Comentario: Amarillo claro, luminoso y muy cubriente. Conviene perfectamente para los fondos con adición de ocre o de verde en pequeña cantidad. Puede también utilizarse para la aplicación de las luces finales sobre las teces cuyo proplasma básico contenga matices de verde
Precauciones de utilización: No tragar.
Paleta del debutante:
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PY 1
Estabilidad a la luz:

Inicio / Summario técnica iconos / Naturaleza y propiedades de los colores / Los pigmentos amarillos
P. Grall © ASA 2000 - 2011 Todos los derechos reservados.