Atelier saint André Los pigmentos azules
nl



Paleta de los Antiguos:
Azurita
Otras denominaciones: malaquita azul, chesilita, azul de Alemania, azul de las montañas.
Composición: Carbonato hidratado de cobre
Fórmula química: Cu3(CO3)2(OH)2
Orígenes: Ya utilizado en pintura en el antiguo Egipto, la azurita se explota en numerosas partes del mundo. La azurita es una de las principales fuentes del azul utilizada por los pintores medievales y a veces se confunde con el Lapis-Lazuli que es mucho más raro y más costoso.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Dando tonos que van del azul al azul verde, la azurita tiene la tendencia a embriagarse ligeramente bajo el efecto de la emulsión al huevo. Su transparencia y su textura natural dan posibilidades muy interesantes en la pintura del icono.
Precauciones de utilización: No tragar.
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PB 30
Estabilidad a la luz:
Índigo o Añil
Composición: color de origen vegetal
Fórmula química: C16H10 N2O2
Orígenes: El añil, tomado de la planta de índigo (Indigofera tinctoria), se produce esencialmente en India, se obtiene por la maceración de sus hojas. El añil llega a Europa en el siglo XIII.
Técnica: Icono
Comentario: El añil posee un muy fuerte poder colorante pero sigue siendo sin embargo bastante transparente si es correctamente diluido.
Precauciones de utilización: No tragar.
Opacidad: Semi-transparente
Número del pigmento: PB 1
Estabilidad a la luz:
Lapis lázuli
Otras denominaciones: Azul de ultramar natural, lazulita.
Composición: Piedra semi preciosa machacada que es un alumino silicato natural de sodio y calcio.
Fórmula química: (Na, Ca)8Al6Si6O24(S, SO4)
Orígenes: Conocido desde la antigüedad, el lapislázuli se extrae de las minas de Afganistán o de Rusia aún hoy.
Técnica: Icono
Comentario: Existen distintas tonalidades de lapislázuli en el mercado que van del azul cielo a un azul púrpura incluso verdoso. Es necesario evitar también elegirlo molido demasiado fino ya que perderá su resplandor. Da un azul transparente de una excepcional luminosidad (Trinidad de Rublev)
Precauciones de utilización: No tragar
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PB 29
Estabilidad a la luz:
Pigmentos modernos:
Azul carretero
Otras denominaciones: Azul carreta
Composición: Azul de Prusia - Sulfato de Barita - Blanco de titanio
Fórmula química: Fe7(CN)18(H2O)14 - BaSO4 - TiO2
Orígenes: El azul carretero es una mezcla de azules y de titanio que se utilizaba para pintar las carretas, las maquinarias agrícolas y los pórticos antes. Este color tenía la reputación de alejar las moscas y los insectos litófagos.
Técnica: Icono
Comentario: Color cubriente que varía mucho en función de la adición más o menos importante de blanco de titanio en su fabricación. Puede convenir para los fondos azules de algunos iconos.
Precauciones de utilización: no tragar
Opacidad: cubriente
Estabilidad a la luz:
Azul cerúleo verdadero
Otras denominaciones: azul cerúleo, azul celestial, azul de Bremen
Composición: Estanato de cobalto
Fórmula química: CoO · n SnO2
Orígenes: Pigmento descubierto a mediados del siglo XIX.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Pigmento costoso que se puede reemplazar por sustitutos a cuya gama de colores es igualmente rica y cuyas características de estabilidad y solidez son equivalentes. Azul cubriente luminoso.
Precauciones de utilización: No tragar.
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PB 35
Estabilidad a la luz:
Azul cerúleo sustituto
Composición: Ftalocianina de cobre y cargas minerales
Orígenes: Descubierto en la primera mitad del siglo XX.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Azul cubriente luminoso. Da también muy bonitos colores mezclado con el verde, la sombra y el amarillo.
Precauciones de utilización: No tragar
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PB 15
Estabilidad a la luz:
Azul de cobalto
Otras denominaciones: azul esmalte
Composición: Aluminato de cobalto
Fórmula química: CoAl2O4
Orígenes: El esmalte, primo del azul de cobalto, se conoce desde la Edad Media pero no se desarrolló realmente el azul de cobalto, sino a principios del siglo XIX.
Técnica: Icono
Comentario: Muy bonito azul estable en el mezcla y cubriente. Pigmento bastante costoso.
Precauciones de utilización: No tragar
Paleta del debutante:
Opacidad: Opaco
Número del pigmento: PB 28
Estabilidad a la luz:
Azul de manganeso
Composición: Sulfato y manganato de Bario
Orígenes: Descubierto al final del siglo XIX por la empresa Windsor y Newton.
Técnica: Icono
Comentario: El azul de manganeso verdadero no está más disponible debido a la contaminación generada por su producción y la escasa demanda industrial. Está sin embargo disponible en su forma sintética que es igualmente bonita y ofreciendo las mismas calidades técnicas (no tóxico).
Precauciones de utilización: Muy venenoso
Opacidad: Semi-transparente
Número del pigmento: PB 33
Estabilidad a la luz:
Azul de Prusia
Otras denominaciones: Azul de Berlín, Azul húsar
Composición: Ferrocianuro férrico
Fórmula química: Fe7(CN)18(H2O)14
Orígenes: El pigmento fue descubierto accidentalmente en Berlín en 1704 por el pintor Heinrich Diesbach.
Técnica: Icono
Comentario: Utilizar alcohol de 90 grados para mojarlo. El azul de Prusia tiene poder colorante elevado pero permanece relativamente transparente. Es bastante ávido de emulsión.
Precauciones de utilización: No tragar
 
Opacidad: Semi opaco
Número del pigmento: PB 27
Estabilidad a la luz:
Azul de ultramar (sustituto)
Otras denominaciones: Azul permanente, azul de ultramar francés
Composición: silicato de aluminio y sodios polisulfurados
Fórmula química: Na8Al6Si6O24 (Fórmula básica)
Orígenes: Descubierto en el siglo XIX, el azul de ultramar artificial sustituye al Lapislázuli conocido desde 6000 a.JC pero cuyo costo es muy elevado.
Técnica: Icono y Fresco
Comentario: Azul " standard" para la iconografía pero se desaconseja aplicarlo puro en vista de su carácter un poco " eléctrico” . Mezclarlo con un poco de verde esmeralda, un poco de rojo o una tierra de sombra por ejemplo, da ricos matices. Utilizar su transparencia sin moderación…
Precauciones de utilización: No tragar
Paleta del debutante:
Opacidad: Semi opaco
Número del pigmento: PB 29
Estabilidad a la luz:
Azul de ftalocianina
Otras denominaciones: Azul
Composición: Azul de ftalocianina de cobre
Fórmula química: C32H16CuN8
Orígenes: Descubierto a principios del siglo XX.
Técnica: Icono
Comentario: Azul transparente, azul que tiene un poder colorante bastante elevado. Puede utilizarse en glacis.
Precauciones de utilización: No tragar
Opacidad: Transparente
Número del pigmento: PB 15
Estabilidad a la luz:

Inicio / Summario técnica iconos / Naturaleza y propiedades de los colores / Los pigmentos azules
P. Grall © ASA 2000 - 2011 Todos los derechos reservados.