 |
 |
|
|
El dibujo (ver la estilización bizantina)
|
No empiece su icono hasta que esté completamente satisfecho con el dibujo. Un buen dibujo es la primera condición indispensable para lograr un buen icono. En la medida de lo posible, no innove y tómese tiempo para estudiar el tratamiento que los grandes maestros le dieron al tema, consultando en libros ilustrados o en otro tipo de imágenes. Realice la prueba del espejo y deje pasar algunos días para hacer las últimas correcciones... y, si es posible, pida la opinión de iconografos más experimentados.
Puede mejorar su dibujo copiándolo sucesivamente y corrigiéndolo tantas veces como sea necesario sobre papel de seda. Esta labor de investigación ayuda mucho para dibujar al pincel y constituye la primera etapa de la apertura del icono.
|
Dibujo de san Andrés.
|
Una vez acabado el dibujo, transfiéralo a la tabla. Para ello, utilice un lápiz preferiblemente de mina roja (sanguínea al óleo) ya que es menos sucio que el grafito y facil de tapar bajo los colores (salvo los colores muy claros).
Guarde los dibujos ya que le servirán de referencia durante las distintas etapas de la pintura.
|
Nota que la tabla está bien "llena" con lo que se consigue aumentar la presencia del personaje. La aureola muerde el borde con la misma intención. Además, el ojo derecho está en el centro del tablero para acentuar la fuerza de la mirada hacia el espectador.
|
El grabado
|
El grabado se hace con una punta de metal duro. Las quincallerías o los almacenes de Bellas Artes cuentan con distintas puntas, pero bastará con un portarminas colegial con un clavo en la punta (vea la ilustración)...
El grabado no debe ser demasiado profundo. Para ser más precisos, grabe las líneas de arriba hacia abajo y gire la tabla siempre que sea necesario para controlar mejor el grabado.
El principiante grabará todo el dibujo especialmente los rasgos del rostro. Una vez que tenga mayor experiencia, no será necesario grabar detalles como los rostros. Con el tiempo será suficiente grabar las formas de las manos, los pies, la ubicación los ojos, de la boca y marcar las zonas doradas. Finalmente, borre los rastros de dibujo en los lugares que haya grabado y conserve las líneas que no grabó ya que más tarde desaparecerán con la pintura.
|
|
El dorado
La doradura es un oficio en sí y el control de las distintas técnicas se adquiere sólo al cabo de largos años de práctica. En los iconos se realizan básicamente dos técnicas que se distinguen entre si por su aspecto final:
- El dorado liso (bruñido) que da una impresión de espejo. Esta técnica utiliza un fondo de arcilla (el bolo arménico) sobre el cual se aplican panes de oro. El fondo flexible que constituye el bol permite el pulido del oro por medio de una ágata que deja completamente lisa y brillante la superficie.
- El dorado al mixtión que da una luz viva y cálida al icono:
- El mixtión al aceite (Sennelier, Lefranc) se diluye con un tercio de aguarrás (esencia de trementina) antes aplicarla. El tiempo de espera antes de poner las láminas de oro varía de tres a doce horas según lo que indique el frasco. Para conocer el momento justo en que se debe aplicar el oro, deslice el dedo sobre la superficie del mixtión: esta debe estar seca, no pegajosa y debe "crujir" al frotarlo con el dedo (en otras palabras debe estar mordiente), puede poner el oro según la técnica que describirá más adelante.
- El mixtión al agua: se usa según se describe a continuación:
|
 |
El material básico:
- El mixtión rápido al agua que tiene un aspecto lechoso y se vende en los almacenes de las Bellas Artes.
- Las láminas (panes) de oro adhesivas vendidas en el comercio en libretas de 10 a 25 hojas de 8 x 8 cm.
- Un pincel de pelos sintéticos para extender el mixtión y un pincel muy suave (de pelos de turón, de marta o ardilla) para limpiar el oro.
|
 |
Preparar el mixtión diluyéndolo con 30% de agua para evitar que se vea grueso o aparezcan relieves bajo el oro.
Determinar la zona que va a dorar (fondo y aureolas o solamente las aureolas).
Después de haber limpiado cuidadosamente la tabla, extienda el mixtión sobre parte de la superficie que dorará, cuidando los límites..
|
 |
Corte franjas de lámina de oro pre-encolada y espere10 minutos de secamiento, cuando la superficie ha absorbido todo el líquido, coloque el oro presionando ligeramente la hoja de seda sobre los lugares donde hay mixtión. |
 |
Una vez pegada la primera hoja de oro, repita la operación sobre toda el área cubierta con mixtión.
A continuación, vaya aplicando primero mixtión y luego oro sobre toda la superficie que dorará, sin retocar lo que ya se ha hecho.
Traslape la lámina de oro en las conexiones. Ponga un poco de mixtión sobre el borde del oro ya pegado para los traslapos.
|
 |
Deje secar durante una hora, luego retire delicadamente el oro sobrante con ayuda de un pincel muy suave.
Si aparecen agujeros después de la limpieza, puede volver a poner un poco de mixtión y oro en aquellos lugares que necesiten retoques.
|
 |
Déjelo secar durante una noche, luego es imprescindible que proteja el dorado con una capa de goma laca transparente para evitar posibles deterioros mientras pinte el icono.
Necesitará alcohol de 90 grados para diluir la goma laca y limpiar los pinceles.
|
 |
La goma laca se diluye en 50% de alcohol y se pasa de una sola vez para evitar que quede dispareja.
Limpie bien el pincel y deje secar la superficie durante una hora.
|
 |
Retire lo que sobra con un escalpelo... |
|
|
Inicio / La técnica del icono / El dibujo, el grabado, el dorado
Ultima actualización : Mon, Dec 15, 2008, P. Grall © ASA 2000 - 2009 Todos los derechos reservados.
|
|